Artículos de opinión y pequeñas noticias sobre mi pueblo

26/7/06

Santa Margarita de los Prados de Rosas

Lo que me llamo la atención de esta pequeña historia, es el recuerdo de una pequeña población en estas tierras que no duro mucho más de 200 años, y que habiendo ya transcurrido más de 500, aun queda gente del lugar, que me habla de su existencia. Los hechos oficiales están fechados entre los años 1226 – 1450. Antes, mientras y después de estos años, se han ido dejando una serie de huellas, que me han permitido descubrir una época de grandes tensiones y cambios sociales. En donde muchos se quedaron por el camino, sin aliento, pero gracias a algunos pocos que procuraron dejar escrito lo que sucedió y algunos otros menos, que archivaron y guardaron los documentos, hoy he podido recoger este legado y mostrarme agradecido por esas anónimas actuaciones, que me han hecho posible recuperar parte de aquellos sucesos. Quizás algo distorsionados por el paso del tiempo, y por las diversas interpretaciones que se han dado, pero que me han enseñado y mostrado: “de donde y el porque” de la existencia de algunos sentimientos que se dan entre la gente de esta hermosa llanura.

¿Porque de este nombre? Margarita: en griego significa “Perla” y en arameo “Señora”. Aunque la historia de nuestra Santa Margarita, nos viene de los primeros tiempos del cristianismo, dicen que fue una mujer que vivía en Antioquia. Se cuenta que era hija de un turco, sacerdote idólatra de gran reputación llamado Aedesius. Y que en sus últimos días, estando en prisión, mato a un terrible dragón y venció a propio Belzebub. Muriendo después degollada por sus carceleros.
Eso me hace recordar la “contra – leyenda” de San Jordi, donde se decía que San Jordi no era hombre sino mujer y fue ella y no él, la que había matado al dragón.
Por otro lado, Santa Margarita es o fue la patrona de las mujeres embarazadas, quizás por su singular forma de matar al dragón.

Retablo de Santa Margarita de Antioquia. Año 1160 (museo Episcopal de Vic).

La historia de esta mujer es la que da pie a la existencia de la iglesia de Santa Margarita de Rosas. Cuya primera mención escrita coincide después de nueve años de la última invasión por estas tierras, de los ejércitos dirigidos por el Gran Almazor, (Abu Amir Muhëammad) Visir y General de los ejércitos del Califato de Córdoba, es decir, nos situamos en el año 995 donde se escribe por primera vez el nombre de Santa Margarita relacionada con el castillo de La Garriga y Rosas.

Antes de empezar me he visto obligado a no omitir las tensiones sociales que se vivían en aquellos tiempos, durante los 100 últimos años antes de la fundación del monasterio, se llegaron a realizar cuatro concilios ecuménicos: (“Los cuatro en Letrán”). En ellos se ve el intento de la iglesia de reconducir la situación socio-política de la sociedad de entonces, no esta demás hacer un pequeño repaso:
En 1124 se celebro el primero, para atajar los escándalos y evitar las intromisiones ajenas. Decían que se estaba observando como los reyes habían ido transmitiendo cierta autoridad política a los obispos y abades de monasterios. Esta intervención directa en asuntos eclesiásticos, como: el nombramiento de obispos y abades, hizo que hubiera muchos abusos derivados de influencias políticas, parentesco, etc.; con candidatos indignos y sin vocación que lograban puestos de relevancia en la Iglesia.
En 1139 (el segundo concilio de ese siglo) se comenta lo que sucedió a Simón Mago – en tiempo de los apóstoles – que al oír al apóstol Felipe anunciar el Evangelio y viendo los milagros que realizaba, se convirtió y fue bautizado. Se tomo como ejemplo, por lo que sucedió luego: "Habiendo visto, Simón que por la imposición de las manos de los apóstoles se daba el Espíritu Santo, les ofreció dinero, diciendo: Dadme también a mí esa potestad, para que cualquiera a quien imponga yo las manos, reciba el Espíritu Santo. Mas Pedro le respondió: Perezca tu dinero contigo; pues has juzgado que se alcanzaba por dinero el don de Dios."
En 1179 se realizó el tercero y en 1215 el cuarto y último concilio de Letrán en ese siglo, donde se condenaron diversas herejías y se revisó la legislación eclesiástica...

Tras estas breves reseña, y volviendo a nuestro convento, nos encontramos el 10 de julio de 1226 el “Vidimus”, justo diez días antes de la onomástica de la santa, donde se oficializó la fundación del monasterio de Santa Margarita que se adhiere a la iglesia del mismo nombre.

Para entender los cambios sociales que se avecinan, hace falta recordar que dos años antes de la fundación del convento, nos encontramos al Rey de Aragón prisionero. Los problemas no son tan solo entre la iglesia y los reyes, sino entre reyes y nobleza… Podríamos decir, que existe un enfrentamiento social, y este es a todos los niveles. Este hecho poco comentado de que el rey ha estado prisionero por sus nobles, nos da una explicación comprensible del porque posteriormente Jaime I el Conquistador, desarrolla y toma una serie de medidas y decisiones que afectaron en gran parte a la política interna y social del reino de Aragón, lo que a la práctica se tradujo en grandes cambios sociales, dejado las bases para la creación de unos sentimientos que posteriormente han fomentado la identidad y diferencias entre unos vecinos y otros y que actualmente están, tan de moda.

Quizás por eso, para los historiadores aragoneses el juicio histórico de Jaime I plantea unas conclusiones negativas: primero, por el carácter patrimonial que dio a sus reinos, sin importarle repartirlos entre sus hijos. Segundo, por la fijación de la frontera catalana-aragonesa en el Cinca, pues supuso la adjudicación final de Lérida a Cataluña y tercero, la separación definitiva de Aragón y Cataluña en dos entidades con derecho y Cortes diferentes, tras llevar cien años unidos. Así mismo, la expansión territorial del rey, también les resulta negativa, puestos que con la conquista, se crearon los reinos de Mallorca y de Valencia, quedando la monarquía como única institución en común, sin ninguna aspiración común entre los diversos reinos.
Pero lo que unos han considerado negativo, otros lo han considerado positivo y así pues nos encontramos que para mallorquines y valencianos, la valoración es completamente opuesta: Jaime I es un gran rey, el padre fundador de los reinos, el creador de sus señas de identidad hasta nuestros días: territorio, lengua, fueros, moneda, instituciones, etc.
Adelantando acontecimientos, no podemos dejar de mencionar a uno de sus antecesores, rey también, que se lamenta de los resultados obtenidos después de más de dos siglos de esta política emprendida por Jaime I. Nos situamos en 1462 prácticamente al final de la vida monástica de Santa Margarita y transcribimos las palabras de Juan II sobre los dirigentes de la Generalidad: “Elevados e insuperbidos por las muchas externas riquezas, así particulares como generales, habiendo ya en lo pasado sustraídos entre las necesidades de sus príncipes tantos y tales privilegios que casi toda la suprema jurisdicción de potestad habían a sí transferida, se desdeñaban ya de tener superior ninguno, y puesto que lo tuviesen, quisieron que fuese solamente de nombre”.

Primera obra de Tiziano. Año 1552 (museo del Escorial)

Durante los primeros 50 años de vida monástica en Santa Margarita, asistimos a dos concilios, estos se realizarían en Lyón. 1245 y 1274. Nos situamos en plena época de caballeros, recordemos que la orden de los Templarios fueron los que educaron a Jaime I, el ambiente propicia las Cruzadas. Las llamadas Ordenes Militares, están al orden del día, se combinan la vida monacal con la militar. Quizás por eso los dos concilios de Lyón, abordan problemas morales y de disciplina de la iglesia, intentando al mismo tiempo la unificación con la iglesia griega.
Pero no por ello, dejan de haber disputas entre los reyes vecinos, en 1285, el mismo año que muere nuestro segundo rey, un ejército francés invade el Ampurdán. Pero sucesos inesperados, hacen que la historia cambie. Las crónicas de la época cuentan: “Pues aun habiendo tomado Gerona, en el ejercito francés se declara la peste y sus capitanes deciden volverse a Francia. En su vuelta los generales franceses quemaron parte de los buques que tenían en Rosas y eso facilito posteriormente que no pudieran resistir a la escuadra de Roger de Lauria que venía (desde la actual Italia) para defender a su rey”.

Ya en la entrada del nuevo siglo, 1302 nuestro cuarto rey Jaime II el Justo, organizó una expedición catalana - aragonesa a Oriente bajo el mando de Roger de Flor, dicen que fue concebida para librar al reino de la presencia de las peligrosas compañías militares conocidas como los «almogávares». Parece que se anticipa a la iglesia, pues diez años más tarde, en 1312 se convoca otro concilio, esta vez en Viena, que se ocupo de ciertos errores que se habían cometido y uno de los resultado del concilio fue que se abolió la orden de los Templarios.

Hay un dicho: “la necesidad aprieta" y quizás por eso, en la siguiente década la priora del convento, vende algunas tierras (año 1323). Y siete años más tarde (año 1330) el edificio queda gravemente dañado por una inundación. Por lo que se tuvieron que autorizar a las monjas a pedir caridad, y disponer que otras parroquias les ayudaran a su reconstrucción... ¿Es el reflejo de una situación?. Parece que el monasterio nos esta anunciando lo que ocurre también a su alrededor. (De once monjas y dos conversos, tan solo quedan diez y ya no conviven con ellas ningún converso)… Recordando otro dicho: “las desgracias nunca vienen solas”, parece hacerse realidad, tres años más tarde el paso de la estela del cometa Tempel-Tuttle (año 1333) coincide con una mala cosecha, y si se añade la dificultad de traer trigo (dada la guerra con Génova), dicen que aparece el hambre entre la población.

Segunda obra de Tiziano año 1562 (museo del Prado)

Pero todo esto, no es fruto de la casualidad, las actuaciones de Pedro IV el Ceremonioso con su política de expansión estaba dando sus frutos, por una lado, la monarquía se refuerza frente a la nobleza, con el apoyo de las ciudades, pero por otro, sus guerras de expansionarse por el Mediterráneo, hacen que tenga dificultades para alimentar a la población. Y si eso fuera poco, en la siguiente década, se presenta la peste negra, que se ceba con el pueblo.
La peste Negra de 1348 tiene como resultado la renovación de más de la mitad de las monjas del monasterio, en menos de cinco años, nos encontramos que solo hay tres monjas y la priora que siguen vivas, mientras aparecen cinco nuevas monjas, es decir, la mitad de la población del convento han sido sustituida…
En cada década, sucede algo, en 1358 hay otra perdida de las cosechas, esta vez por una plaga de langostas que destruyo toda la producción agraria de Rosas. En la siguiente década, nos cuentan que hay disputas entre unos monjes vecinos, una carta del obispo de Gerona, hace referencia sobre una disputa entre los monjes del claustro del monasterio de Santa Maria de Rosas. Y dos años más tarde (año 1362) el abad de Rosas, consigue que sea reconocida la jurisdicción de la villa de Rosas. No se tardo ni cinco años, para volver a encontrar más disputas, estas son entre vecinos y nobles: los parroquianos de Rosas se niegan a declarar a los oficiales del señor conde de Ampurias, por lo que obligan al Obispo a que les interrogue… Por último, antes de terminar esta década, una monja viuda de un caballero, deserta y se vuelve a casa.

Como si fuera una premonición dos años después de la muerte del sexto rey en 1389 la priora pide el traslado a la capilla de Santa Magdalena (Castellón) que tenía anexo un pequeño hospital, pero al estar extramuros y no poderse fortificar, en 1396 se trasladan a la ermita de San Marcos, justo en el mismo año que se da la prohibición de traspasar armado las murallas de la villa, si no se tiene la licencia del abad o conde. Se vuelven a tener noticias de ellas en 1399 y en 1407 en donde se reflejan la escasez o miseria que estaban pasando. Esta situación dura hasta 1420. ¿Por qué ha sido una premonición? Pues porque cuentan del rey Juan I el Cazador, que su reinado se caracterizó por el desorden administrativo y financiero. Además justo el año del traslado de las monjas, entre 1389 y 1390 el conde de Rocabertí Felipe Dalmau (consejero del rey) defiende el Ampurdán de los ataques del ejército francés del conde Armagnac.
Del reinado de su sucesor Martín I el Humano cuentan que se agudizaron las luchas entre bandos mobiliarios y su reinado estuvo marcado por el cisma de la Iglesia. Nuestro último dicho en esta historia: “A río revuelto ganancia de pescadores”, Rosas a principio de ese siglo (año 1402) consigue formar su primer consejo municipal, independiente del de Castellón de Ampurias.

El casi total abandono de los dos últimos reyes en los quehaceres domésticos, hace muy difícil una futura recuperación y los últimos intentos para recuperar el monasterio de la última priora (venida de fuera), se hacen demasiado cuesta arriba. Las monjas se han desperdigado, en 1432 el obispo realiza una visita y comprueba como la iglesia y el monasterio amenazan ruina en diversos sitios. Entre 1438 a 1442 se celebra un nuevo concilio, el de Florencia, en un intento de reconciliar las iglesias griegas y latinas. Y el año 1453 Constantinopla cae en manos de los turcos, desapareciendo el imperio cristiano de oriente.

Tercera obra de Tiziano año 1570

Ya no hay vuelta atrás. Entre 1450 y 1461 el priorato de Santa Margarita de los Prados de Rosas se convierte en una prebenda que es anexionado al monasterio de San Daniel.
Unos fechan en 1448 la sublevación de los campesinos (payeses de remensa) mallorquines que se alzaron contra los ciudadanos de Palma, debido al excesivo control que los patricios ejercían sobre las clases más pobres; otros fechan 1462 la rebelión de los remensas que dicen que es el resultado del intento de las clases privilegiadas catalanas en descargar todo el peso de la crisis sobre las clases populares “campesinos, menestrales, artesanos y mercaderes”.
Es justamente esta última fecha, (el año 1462) cuando se produce el asedio del ejército de la Generalidad a Gerona, donde se refugiaba la reina. Cinco años más tarde 1467 Rosas sufre el cerco de las tropas de la reina, y aunque no consigue que se rinda la plaza, es herido el infante Don Enrique, conde de Ampurias. Parece ser que la intención era tener un punto de desembarque de su marina y socorrer desde el Ampurdán a los sitiados en Gerona, pero al fallarles ese intento, el ejército se dirigió al castillo de San Martín de Ampurias ganándolo para su causa.

¡Fueron depredadores aquellos años!… Se estima que la población de Cataluña era de un poco mas de medio millón de habitantes en el año 1300 y el recuento que se hace en 1480, es decir, en menos de doscientos años, se ha pasado a ser un poco más de un cuarto de millón. (En el monasterio que se había empezado con once monjas y dos conversos, se citan tan solo tres monjas, como residentes al final de su historia).
Si habíamos mencionado el IV concilio de Letrán antes de constituirse el monasterio de Santa Margarita, no podemos dejar de mencionar el V concilio de Letrán, que es el primero que se realiza después de prácticamente la desaparición del monasterio, este es a principios del siguiente siglo, (año 1512), y se ocupo principalmente y como tema central la reforma de la Iglesia en profundidad...

Es decir, la historia del monasterio de Santa Margarita transcurre entre el cuarto y quinto concilio de Letrán. Entre medio han pasado otros concilios, diez reyes y más de doscientos años de grandes transformaciones sociales, grandes tensiones y grandes miserias. Muchos se quedaron en el camino. Pero algunos supieron como dejar constancia de aquellos sucesos y han hecho posible que hoy podamos saber, que les paso a nuestros posibles ancestros, en aquellos momentos y quizás también de donde vienen algunos de nuestros sentimientos de identidad.
Quizás por eso, algunas personas de Rosas, no se han olvidado de las historias que les contaron sus antepasados y que decían que existía un monasterio (o convento) de monjas, aquí, en Santa Margarita, junto al camino real, en la ribera de la antigua laguna de Rosas, justo en las faldas del montículo que ascendían al también desaparecido castillo de La Garriga.

No hay comentarios: