Ante estos parajes, ¿quién no se atreve a experimentar nuevas emociones?. Quizás por eso, me he atrevido a componer un “haikai” al estilo japonés dedicado a mi tierra, y me ha quedado así:

tarde viva luz
balsa aceite agua
refleja color
Vendría a significar algo parecido a: “En algunos de los atardeceres de la bahía de Rosas se refleja un juego de luces de colores en el agua adormecida que se van apagando tras los últimos rayos de sol”. ¡Escondiendo por una noche su espléndida hermosura!.
Este intento de realizar un “haiku” ha sido posible gracias a Wilhemina Queen que me ha descubierto otro mundo quizás más allá del charco pues en vez de uno he tenido que cruzar dos para llegar a unas islas donde dicen que se inicio este singular modo de escribir y recitar algunas sensaciones.
Al intentar buscar antecedentes, me he tropezado con una piedra y he desistido. El “haiku” o el “haikai” pudieran no ser lo mismo, pero una vez recibido el golpe al mejor estilo japonés, prefiero dar unas leves pinceladas al “haiku o haikai” y que corran otros el riesgo de saltar la piedra sin tropezarse.
Dicen que proviene del Japón y esta compuesto por 17 sílabas dispuestas en tres versos de 5, 7 y 5 sílabas. Y siendo la sílaba un sonido articulado que constituye un solo núcleo fónico entre dos depresiones sucesivas de la emisión de voz... Me encuentro que el “haikai” es simplemente lo que está sucediendo en este lugar y en este momento. No tiene titulo ni rima en japonés y su simplicidad es tal que se puede prescindir de signos de puntuación y mayúsculas, (parece ser, que es algo parecido a lo que se esta hablando, ¡pero! Ahí esta la diferencia, se esta refiriendo a un habla muy determinado y especifica que se da en el Japón)…
Me parece que puede tener una conexión con la escuela budista del Zen que tiende a alcanzar la iluminación espiritual mediante técnicas que evitan los esquemas conceptuales…
Os escribo tres ejemplo que he obtenido de la web llamada el rincón del haiku, he sustituido la escritura japonesa por los sonidos que producen y ha quedado así de curioso.
Arô Usuda lee su escrito: Ki yori ki ni / kayoeru kaze no / haru asaki
Que se podría traducir como: Leve es la primavera / sólo un viento que va / de árbol en árbol
Bashô Matsuo lee su escrito: Higashi nishi / aware sa hititsu / aki no kaze
Que se podría traducir como: Desde este o del oeste / sobre los campos de arroz / el sonido del viento
Y Chora Miura lee su escrito: Aki tatsu ya / kumo wa nagarete / kaze miyuru
Que se podría traducir como: Nace el otoño / se deslizan las nubes / y se ve el viento

tarde viva luz
balsa aceite agua
refleja color
Vendría a significar algo parecido a: “En algunos de los atardeceres de la bahía de Rosas se refleja un juego de luces de colores en el agua adormecida que se van apagando tras los últimos rayos de sol”. ¡Escondiendo por una noche su espléndida hermosura!.
Este intento de realizar un “haiku” ha sido posible gracias a Wilhemina Queen que me ha descubierto otro mundo quizás más allá del charco pues en vez de uno he tenido que cruzar dos para llegar a unas islas donde dicen que se inicio este singular modo de escribir y recitar algunas sensaciones.
Al intentar buscar antecedentes, me he tropezado con una piedra y he desistido. El “haiku” o el “haikai” pudieran no ser lo mismo, pero una vez recibido el golpe al mejor estilo japonés, prefiero dar unas leves pinceladas al “haiku o haikai” y que corran otros el riesgo de saltar la piedra sin tropezarse.
Dicen que proviene del Japón y esta compuesto por 17 sílabas dispuestas en tres versos de 5, 7 y 5 sílabas. Y siendo la sílaba un sonido articulado que constituye un solo núcleo fónico entre dos depresiones sucesivas de la emisión de voz... Me encuentro que el “haikai” es simplemente lo que está sucediendo en este lugar y en este momento. No tiene titulo ni rima en japonés y su simplicidad es tal que se puede prescindir de signos de puntuación y mayúsculas, (parece ser, que es algo parecido a lo que se esta hablando, ¡pero! Ahí esta la diferencia, se esta refiriendo a un habla muy determinado y especifica que se da en el Japón)…
Me parece que puede tener una conexión con la escuela budista del Zen que tiende a alcanzar la iluminación espiritual mediante técnicas que evitan los esquemas conceptuales…
Os escribo tres ejemplo que he obtenido de la web llamada el rincón del haiku, he sustituido la escritura japonesa por los sonidos que producen y ha quedado así de curioso.
Arô Usuda lee su escrito: Ki yori ki ni / kayoeru kaze no / haru asaki
Que se podría traducir como: Leve es la primavera / sólo un viento que va / de árbol en árbol
Bashô Matsuo lee su escrito: Higashi nishi / aware sa hititsu / aki no kaze
Que se podría traducir como: Desde este o del oeste / sobre los campos de arroz / el sonido del viento
Y Chora Miura lee su escrito: Aki tatsu ya / kumo wa nagarete / kaze miyuru
Que se podría traducir como: Nace el otoño / se deslizan las nubes / y se ve el viento
13 comentarios:
Bondía Jaume: hace poco decía a no sé quién que en siete años he sido incapaz de escribir un aiku. Sí sé que estarás pensando que eso es imposible gracias a mi capacidad de no saber cortar palabras. Es verdad, no sé condensar.
Me han transmitido tus palabras paz. Es un post sereno.
Qué fantastico es la vibraciones que te puede dar un escrito, ¿no crees?
Un besote de café
Jaume, el rincón del haikú es otra página de haikú, quizás confundiste los enlaces.
Un abarzo!
Vero
¡Y enhorabuena por tu primer haiku!
Mª Ángeles así te escribo:
El sabor café
paz y vibraciones dan
escrito al ver
Wilhemina ¿me he perdido en los enlaces? ¡no se como llegar!. Me gusto el ¡abarzo!.
EL HAIKU AMB LA FOTO POESIA PURA
Correo mío
alegría recibir
nota hermosa
Para recitar con acento japonés.
bonito es haiku
mas reglas tiene
y hay que cumplirlas.
Saludos Jaume, me gusta esto del Haiku, ya había levemente oido algo del tema, y la verdad es que describir estilo haiku la bahia de Rosas, es sencillamente lindo.
Estoy pensándome uno para mi costa Altlantica.
Un abrazo
Estrella ¡algo falla! y quizás la regla afecta a quién la propaga. Por lo que quedaría lo dicho:
Bonito haiku
mas reglas tienes cumplir
capicúa es
Espero que me mandes uno sobre la hermosa costa Atlantica.
Un abrazo.
Es decir la cosa iría por aquí al escribir:
Diez y siete son
en tres versos reparto
sílabas cuento
¡Acordaros que estamos hablando con acento y entonación del habla japonés!
Bonitas fotos de tu tierra. Me gustaría ver más.
Me cuesta un poco entender los haikus. No les pillo el punto. Tal vez sean las reglas, no sé. Pero creo que es un buen ejercicio para la imaginación. El talento es más efectivo si tiene que superar unos límites.
El que te llega
Desde la misma luna
Es mi abrazo
No sé si lo he hecho bien, pero lo he intentado.
Gracias Carmen, ¡lindo! abrazo he recibido, y una sensación hermosa me ha acompañado esta noche gracias a tu intento de cumplir las reglas. ¡Lo has conseguido!.
luna talento
abrazo me arropa
noche ensueño
Pd. Quizás tengas razón, para entender los haikus en su plenitud, deberíamos tener la mentalidad de los “mismos” japoneses del siglo pasado, con su habla incluida y haberlos vivido desde pequeños.
... Soy yo; me encanta que tengas público que te vaya descubriendo. merece la pena leerte.
otro besillo
Besillo repe
besito recibido
sabor cariño
Mª Angeles esto de hacerme un poco japonés, parece que ¡mola!. Gracias por tu interés.
Publicar un comentario